top of page

Entrevista realizada al Sr. Alfredo Vega, Director del “Centro de Rehabilitación El Alfarero” A.C.


Alfredo Vega, en el Centro de Rehabilitación “El Alfarero”

¿Cuál es el nombre de la Asociación civil que usted representa y cuál es su objetivo?

Centro de Rehabilitación El Alfarero A.C. y somos una Asociación Civil legalmente constituida con la misión de ayudar a personas que tienen algún problema de alcoholismo y/o adicción a diferentes sustancias consideradas como drogas.

¿Por cuántas personas está formada la Asociación civil “El Alfarero”?

Somos cinco personas, mi esposa, mis tres hijos y yo.

¿Qué le motivo a usted a fundar esta Asociación civil?

Yo fui un adicto a las drogas, y viví una situación realmente difícil, me la pasaba tirado en las calles, consumiendo todo lo que tenía, sin tener para darle de comer a mi esposa, y ni siquiera un litro de leche para dar a mi hijo que en ese tiempo era muy pequeño.

Sufrí tantas cosas, estaba enfermo y desahuciado por causa de las adicciones, pero gracias Dios, mediante unos jóvenes que desinteresadamente estuvieron conmigo y a la paciencia de mi esposa pude salir adelante y ahora soy un hombre reformado.

Nuestra intención como familia, es en agradecimiento a Dios, ayudar a otros a ser liberados de este grave problema del alcoholismo y drogadicción.

¿Cuánto tiempo hace que fundaron la Asociación civil?

La Asociación civil como tal, inició en el mes de marzo de 1998, pero desde antes, ya estábamos tratando de ayudar a las personas.

¿Cómo empezó esta obra?

Todo empezó cuando nos encontramos a un amigo enfermo y tirado en la calle en total estado de intoxicación y mi esposa me dijo: “ayúdalo, así como te ayudaron a ti”, lo llevamos a nuestra casa, lo alimentamos, lo curamos y después ayudamos a otra persona y a varios más que también estaban perdidos en ese problema al igual que lo estuve yo, hasta que tuvimos que pensar en otro lugar porque ya no cabíamos en la casa.

¿Cómo es la forma en que se busca el logro de los objetivos de la Asociación civil?

Nos basamos en el apoyo a través de una Metodología que incluye los aspectos fisiológicos, morales, espirituales, ocupacionales y ejercicio físico, ofreciendo además un hogar, alimentación y vestido durante el tiempo que dure el proceso de rehabilitación.

¿Cuánto dura ese proceso de rehabilitación?

Es variable, pero en el Centro, tenemos un programa con una duración de 3 meses aproximadamente.

¿Cuánto se cobra a las personas que se internan en el centro para su rehabilitación?

En realidad, no tenemos fines de lucro. Hemos establecido una cuota de recuperación de 5,500 pesos por los tres meses que dura el proceso.

¿Cuántas personas están siendo atendidas en el Centro de Rehabilitación?

Actualmente son 50 personas, pero en ocasiones hemos tenido hasta 60 hombres internados.

¿Cuáles son los principales problemas a los que se enfrenta la Asociación Civil?

El principal problema es la falta de recursos económicos para la manutención y atención de las necesidades del centro de Rehabilitación.

¿Por qué sucede eso? ¿Cuál es la forma en la que se sustenta la operación de la Asociación civil?

Teóricamente como ya le comenté, se supone que les solicitamos a las personas que van a ingresar al centro, una cuota de recuperación de 5,500 pesos por todo el proceso de rehabilitación de tres meses; solicitándoles 1,300 de inscripción; sin embargo debido a que la gran parte de las personas que acuden en busca de ayuda, son de escasos recursos, la mayoría no completa la cuota y ni siquiera da el pago de inscripción; casi todas las personas con adicciones no cuentan con mucho apoyo.

Si nos ponemos a pensar, 5,500 pesos divididos en tres meses, significa 1,833 pesos mensuales, 916 quincenales, o 458 pesos a la semana. Lo cual es realmente muy poco para poder pagar todos los gastos, ya que aquí se les proporciona todo lo necesario para vivir. Esto considerando que todos pudieran pagar dicha cuota.

Sin embargo por decir algo, si de 50 personas queremos tener a cinco “becadas” sin que aporten ninguna cantidad, la realidad es que realmente las cifras son al revés y sólo cinco personas aportan, lo cual es insuficiente, ya que tenemos muchísimos gastos de operación.

¿A cuánto ascienden sus gastos mensuales aproximadamente?

Nuestros gastos generales son aproximadamente de 35 mil pesos al mes, considerando la alimentación, servicios, pagos a los colaboradores, médico, psicóloga, etc. hacemos cuenta de esas cantidades entre gastos fijos y variables.

¿Se recibe algún tipo de apoyo económico por parte de alguna dependencia gubernamental para su manutención?

La forma en la que se pueden recibir apoyos de gobierno, es cuando podemos participar en alguna convocatoria de coinversión social. Esto es, cuando el gobierno nos apoya con alguna cantidad económica con el compromiso de que nosotros como Asociación Civil pongamos también otra parte.

¿Qué tan factible es poder obtener esos apoyos?

Realmente es muy complicado, porque para poder participar en las convocatorias, nos tenemos que enfrentar a muchos problemas, para empezar, nosotros también tenemos que presentar un plan de trabajo, debemos presentar un proyecto “chulo”, por ejemplo si queremos nos apoyen con dinero para construir unos baños, necesitamos detallar en un formato especial cuánto nos cuesta la excavación, cuánto el piso, cuánto el cemento, cuanto el mobiliario, etc. un proyecto muy detallado que lo pueda entender cualquiera.

Qué más quisiéramos que los muchachos en el Centro de Rehabilitación tengan un edificio y una infraestructura padre, pero no contamos con los recursos y desafortunadamente no sólo nosotros, sino también la mayoría de los directores de los centros, desconocemos cómo bajar las convocatorias, cómo llenar los requisitos, cómo llegar a desarrollar adecuadamente un buen proyecto que pueda resultar elegible para ser beneficiado con algún recurso por parte del Gobierno.

Nosotros tenemos muy buena relación con la Coordinadora Estatal de atención a las Adicciones y con los centros de integración juvenil; sin embargo en el aspecto económico, es muy difícil que puedan ayudarnos, porque además son muchos centros de rehabilitación en los que se opera de la misma forma.

Además de todo esto tenemos que estar certificados por el Centro Nacional para la prevención de las adicciones.

¿Qué actividades realizan para solventar sus gastos?

Tenemos un taller dentro del Centro de Rehabilitación, en el que los internos hacen escobas, trapeadores y recogedores, y luego van y los venden a las colonias, pero la verdad es que es insuficiente ya que se presentan muchos gastos e imprevistos que hay que cubrir; por decir algo, cuando logramos juntar una cantidad de las ventas, resulta que se acabó el gas o que necesitamos fumigar (esto es algo muy importante, ya que por nuestra ubicación tenemos que tener mucho cuidado para evita la fauna nociva) o ya no tenemos víveres, así que tenemos que usar ese dinero para mantener la operación.

Además yo tengo que trabajar aparte en una granja que tengo porque mi esposa y yo no vivimos de eso, al contrario tenemos que meterle, no hay un ingreso para nosotros.

Hay ocasiones que en la semana recibimos 250 pesos y con eso tenemos que ir al mercado, donde mínimo se gastan 300 o 400 pesos para las verduras y luego la gasolina… así nos la llevamos.

¿Cuáles son las necesidades que tienen actualmente?

Para que nosotros pudiéramos dar un mejor servicio, necesitamos por ejemplo que nuestra psicóloga venga mínimo cada tercer día y esté cuatro o cinco horas diarias, y que nuestra doctora venga dos tres veces por semana y que esté sus cuatro o cinco horas pero esto implicaría un costo importante porque es gente profesional y no podemos pagarles y por eso sólo vienen una vez a la semana.

Nos falta personal capacitado, en el área de enfermería, personal administrativo, etc. pero el problema es que trabajamos con gente humilde que no puede pagar.

Tenemos varios problemas en el centro de rehabilitación, la Coordinadora Estatal de Atención a las Adicciones ha puesto ciertas reglas que no podemos romper, pero tampoco podemos cumplir; por ejemplo el no aceptar a personas mayores de 60 años, menores de 18 o con problemas mentales; y como no quieren que las tengamos, entonces andan en las calles personas con más de más de 60 años o con problemas de alcoholismo, drogadicción y depresión… y mi pregunta es ¿qué vamos a hacer entonces?… esto es un asunto serio… muy serio.

Creo que los servicios de salud, deberían intervenir para ver qué vamos a hacer con esto, es nuestra sociedad.

Desafortunadamente hay muchas reglas, se nos exige mucho; que tengamos gente profesional, psicólogos doctores, nutriólogos... tratamos de cumplir pero por la economía no podemos… ¿Cómo podemos hacer que la psicóloga vaya tres veces a la semana si no podemos pagarle? o ¿Para qué queremos tener una nutrióloga si solo tenemos lo básico para preparar alimentación? aunque pongamos una cuota de recuperación muchísima gente no puede pagar, aparte de que tenemos a mucha gente que excede los tres meses de tratamiento y que no podemos pedirles que se vayan porque no tienen a donde ir.

Luego nos llegó la noticia de que el Gobierno Federal va a instalar un centro de rehabilitación gratuito en esta ciudad, y lógicamente entonces los recursos que todavía se distribuyen en los centros de rehabilitación en Chihuahua, lógicamente van a ser destinados a ese centro que va a ser de gobierno. Todo esto nos hace pensar que tenemos que ser autosuficientes porque muy probablemente si ahora son pocas las probabilidades que tenemos de ser beneficiados con algún recurso de gobierno, todo va a ser más difícil aún después de esto.

¿El Centro de Rehabilitación El Alfarero” se encuentra certificado por parte del Centro Nacional para la prevención y Control de adicciones?

Sí, somos uno de los 40 centros de rehabilitación certificados en todo el estado, aunque nos cuesta mucho trabajo poder mantener esa certificación y sin ella todavía es más difícil poder recibir cualquier tipo de apoyo.

¿Cuáles son los requerimientos para mantener la certificación?

De entre las cosas que ahorita tenemos más dificultades para cumplir, es tener el área de baños de acuerdo a unos indicadores. Nos están pidiendo un baño y una regadera para 8 personas, actualmente tenemos 4, y con la cantidad de personas que tenemos regularmente nos están faltando mínimo 2 sanitarios, 2 lavabos y una regadera y el problema es que no se trata sólo del mobiliario (los inodoros y lavabos) sino de que se tiene que construir un área para poderlos instalar.

Y como ya comenté, no sólo eso tenemos que hacer sino cumplir además con aspectos de seguridad como extintores, punto de reunión, lámparas de emergencia, detectores de humo, fumigaciones mensuales, etc… y en realidad es mucho lo que se pide y no tenemos recursos para poder hacerlo.


Presentado por

 ¿Te gusta lo que lees? Dona ahora y ayúdame a seguir elaborando noticias y análisis. 

PayPal ButtonPayPal Button

© 2023 por "Lo Justo". Creado con Wix.com

bottom of page